Lo que viene a continuación puede cortocircuitar a más de uno, así que antes de seguir leyendo inspirad, y recordad aquello de Cuestionar, Desaprender y Experimentar.
Esta entrada es la respuesta larga a la pregunta de Anguileta, de si tomando tan poca fruta (1 o 2 al día) no tengo problemas de tránsito intestinal.
La respuesta corta es no. Tomo bastantes vegetales (todas las guarniciones) pero aparte de eso hay otros factores que no se tienen en cuenta y me parecen importantes.
Imagino que estaréis pensando:
«¡¡Esto si que no!! En lo de la fibra está todo el mundo de acuerdo. Es superhipermeganecesaria y lo dicen tanto los de DANONE como los de Kellog’s como mi médico de cabecera (y la abuela añadirá que también los de Saber Vivir)»
Es cierto, y muchas más fuentes también.
Pero yo no paro de oír casos y más casos de jóvenes y no tan jóvenes con problemas para regular su tránsito intestinal, y eso que se esfuerzan en aumentar el consumo de la dichosa fibra.
– All-Bran para desayunar (que ya hay que tener fuerza de voluntad para tragarse eso)
– Kiwis
– Pan integral y galletas integrales
– Activia
Y la lista es interminable, pero el resumen es que mucha gente consume toneladas de fibra diarias y los resultados no son los esperados.
La ventaja de los «expertos» es que NADIE normal se va a parar a pesar/calcular cuánta fibra toma al día.
Lo único que harán al ver que siguen con problemas es pensar que aún no han alcanzado la cantidad recomendada y que por eso no se ha solucionado todo y añadir más fibra todavía.
Como en Kellog’s están tan preocupados por nuestra nutrición, tienen un apartado en su web en el que explican los beneficios de la fibra y por supuesto de lo maravillosos que son sus cereales por ser bajos en grasa 😓 (menos mal que esto ya lo hemos desaprendido…)
Dejando Kellog’s a un lado, para buscar las posibles causas del estreñimiento vámonos a Asia.
Como ya sabéis actualmente es donde vivo.
En uno de los paises más «desarrollados» de Asia.
Como ya comenté en alguna otra entrada, el desarrollo tiene consecuencias, y en lo que respecta a nuestra salud, muchas de ellas son negativas.
Esta que pongo a continuación es una foto de un típico baño en Asia pero en Singapur ya casi no quedan.
Sé que da asco un poquito de reparo, pero aquí puede que tengamos una de las claves:
Aquí toca sentadilla profunda de toda la vida. Lo típico que hacemos las chicas en un baño público para no tener que tocar ni la puerta, pero (como diría algún cantante de reggaeton) hasta abajo.
Si queréis profundizar más en los porqués de los beneficios de esta posición para defecar, el Doctor Mercola detalla mucho más los beneficios ( si pincháis aquí lo veréis) pero básicamente lo que ocurre es que:
1. En la posición tradicional de acuclillarse sobre los tobillos pegando las rodillas con el pecho, la gravedad hace gran parte del trabajo. El peso del torso presiona contra los muslos y, de forma natural, comprime el colon. De este modo evitamos los esfuerzos que provocan las temidas hemorroides…
2. El acuclillarse causa estiramiento del recto, relaja el musculo puborrectal y le permite la evacuación completa del intestino y el apéndice sin causar tensión, lo cual previene el estancamiento fecal y la acumulación de toxinas en su tracto intestinal.
Creo que acabamos de descubrir por qué en Asia pueden comer arroz cada día a todas horas sin que estalle su intestino por no poder evacuar…
¿Qué más (aparte de la posición corporal) estamos haciendo mal los modernos y avanzados seres humanos?
Vamos al principio:
La fibra es básicamente una sustancia que nuestro cuerpo no puede digerir.
La dividimos en fibra soluble y fibra insoluble.
La fibra soluble retiene el agua y se vuelve gel durante la digestión, ralentizándola.
Este tipo de fibra se encuentra en alimentos tales como el salvado de avena, la cebada, las nueces, las semillas, las lentejas, los guisantes y algunas frutas y hortalizas.
La fibra insoluble pasa por el intestino sin sufrir modificaciones, y se fermenta en el cólon principalmente. Consumida en exceso puede producir gases y distensión abdominal, además de interferir con la absorción de minerales (especialmente si esa fibra procede de cereales, altos en antinutrientes).
¿Y si os digo que es probable que a pesar de sufrir estreñimiento, lo más probable es que no tengáis que preocuparos de aumentar el consumo de ninguno de estos alimentos?
Si estas son las principales fuentes de fibra (y lo son) ¿Como puede ser que existan los vegetarianos con estreñimiento?
Pero existen, y su alimentación se basa en todos esos alimentos, así que es lógico pensar que falta algo en la dieta, tanto a los vegetarianos estreñidos como a la también estreñida sociedad moderna, y ese algo no es otra cosa que las GRASAS.
No es raro que un típico remedio casero para el estreñimiento sea una cucharada de aceite a palo seco.
Que no lo recomiendo así, (que asco) pero si que tiene lógica que si eso es un buen remedio, aumentar las grasas en la dieta (de forma sabrosa y no en cucharada asquerosa) también ayude.
Curioso que la dieta alta en hidratos y baja en grasa que recomiendan algunos expertos tenga todas estas consecuencias…
Y ya la última parte donde podemos incidir positivamente, y esto dará para otra entrada, pero hoy con que os quedéis con la idea ya sirve es que cuidar la flora intestinal puede ser la clave, y para ello los probioticos y los prebióticos son imprescindibles.
Así que seguramente si tenéis este tipo de problemas, añadir alimentos fermentados (col fermentada, kéfir…) y el almidón de patata (por ejemplo) a vuestra dieta, os puede ayudar y mucho.
Y ya para terminar, viene la polémica.
Si tenéis tiempo, leed el estudio:
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC3435786/
Y si no tenéis tiempo, os cuento el resumen:
A 63 personas con problemas de estreñimiento les reducen la ingesta diaria de fibra y MEJORAN.
Los científicos lo explican con el siguiente ejemplo:
El estreñimiento es como un atasco en una carretera.
Si a un atasco añades coches (fibra), el atasco empeora.
Si la fibra ayuda a aumentar el tamaño de las heces, (eso lo dicen hasta los de Kellog’s como una ventaja) y tienes problemas para evacuar, tiene sentido la metáfora anterior…
Si habéis llegado hasta aquí, ¡ahora ya solo queda experimentar!
Y si queréis leer más sobre el tema, he elegido los siguientes artículos:
http://megustaestarbien.com/2012/07/05/estrenimiento-consume-grasa-no-fibra/
http://www.fitnessrevolucionario.com/2013/06/29/mitos-y-verdades-sobre-la-fibra/
¡Espero que os gusten!