¡Salvad a los niños! (Parte 1)

El objetivo principal de este blog, como ya sabéis, es compartir la información que descubro en relación con la salud y que me parece interesante.

¿Y cuál me parece interesante?

Demasiada, pero de un modo especial, me interesan todos esos comportamientos/costumbres que hemos llegado a asumir como normales y SALUDABLES, pero que en el fondo son todo lo contrario.

Y si ya me choca que la gente adulta no se preocupe por su salud (y no hablo de querer recuperarse de una enfermedad, sino de buscar una mejor salud de forma ACTIVA) me ESCANDALIZA lo que hacemos con los niños en nuestra sociedad.

Y lo que me preocupa es que al final tengo la sensación de que la información de calidad, está oculta y sólo accesible a quién dedica horas a buscar.

Todas las madres y padres quieren lo mejor para sus hijos, pero lógicamente no todos tenemos tiempo suficiente para leer los mejores blogs de NUTRICIÓN, MOVIMIENTO, DESARROLLO MOTOR, EDUCACIÓN, SALUD…

Esto hace que nos fiemos de lo que nos cuentan los medios, con sus estrategias maravillosas de alimentos enriquecidos, dibujos animados por todas partes, productos que nunca antes se habían utilizado y que ahora son imprescindibles y carísimos…

El caso es que ya estoy en una edad en la que muchas de mis amistades y familiares, tienen la responsabilidad (o la tendrán muy pronto 😍) de decidir por alguien.

Y como dijo Spiderman: «Un gran poder conlleva una gran responsabilidad»


Así que voy a intentar ayudaros, o al menos despertar dudas de si lo que es NORMAL hoy en día es también lo mejor que podéis hacer y lo que queréis para vuestro pequeño/a, para que después podáis investigar por vuestra cuenta en las mejores fuentes que he encontrado:

1. Alimentación:

Es sin duda donde he visto más desastres.

Por favor, no convirtáis a los pequeños en seres adictos al azúcar desde que nacen. Eso es lo que quieren los fabricantes de «Mi Primer Yogur» o «Mi Primera Galleta». A lo mejor aún no sabéis leer entre líneas los objetivos de la industria. Ya os ayudo yo.

 



Básicamente «Mi primer loquesea» significa:

«Te voy a cobrar 1 euro más por gramo, y encima te vas a creer que estás haciendo lo mejor por tu pequeño, (porque tú no le compras un yogur/galleta cualquiera de esos cutres, tú le compras el caro y adaptado para su edad) y no sólo eso, sino que en realidad le estás convirtiendo desde ya en un adicto al azúcar más (futuro cliente, ou yea!) que no sabrá apreciar el dulzor natural de una fruta, porque una fruta lleva la cuarta parte de azúcar que nuestros productos»

Tenéis que leer estos dos enlaces. Son cortitos y muy explicativos (pertenecen al blog Dime qué comes, escrito por Lucía, una gran D-N de Mallorca, para mis lectoras de la zona):

¿Qué le doy para desayunar si las galletas son malas?

La bollería industrial se disfraza de galleta infantil

Y no puede faltar otro de mis blog favoritos:

Me gusta estar bien

Estos 3 posts son sólo un comienzo, para que veáis que desde la industria alimentaria no sólo se juega con la salud de los adultos.

No puedo compartir (pero si comprendo), que la presión social tiene mucho que decir, y que no es fácil ir contracorriente  y que tampoco es fácil razonar con un niño/adolescente, pero creo que la salud del pequeño merece los esfuerzos. Y no, yo no tengo hijos todavía, así que igual me parece más fácil de lo que es…

2. Movimiento:

2. 1 Animadles a que se muevan mucho y de maneras diferentes

La principal función del cerebro es la de controlar el movimiento de nuestro cuerpo. Por eso es importante moverse: el movimiento no sólo trae salud, sino que es BÁSICO para el desarrollo cognitivo del niño.

Antes de vivir en Singapur tenía mis teorías sobre esto y lo que creía que era mejor, pero ahora lo confirmo sin ninguna duda.

Aquí cuando veo a un niño caminar puedo saber automáticamente con poco margen de error si la familia es una de esas familias que creen que lo importante para el futuro del niño es pasarse 12 horas al día estudiando (La influencia China), o si por contra es una familia pro-actividad física.

No te das cuenta de la importancia del movimiento (en la socialización de los niños, en que sepan jugar en equipo y cooperar, en que simplemente JUEGUEN, «equivocándose» sin otra consecuencia que la de perder un punto…) hasta que ves lo que pasa si se priva a un niño de todo eso.😱

Cuando les llevéis a un parque, ponedles retos diferentes:

– Colgado en la barra, a ver cuánto tiempo aguantas…

– ¿Eres capaz de ir hasta … como si fueras una rana/canguro/cangrejo…?

Hay miles de cosas que se pueden hacer, y si tenéis interés puedo compartir más, pero aunque os parezca una tontería, a los niños les encanta que los mayores les retemos. Mi padre era experto (y a mi me encantaba) en » A ver cuánto tardas en dar 3 vueltas y volver…» hasta que descubrí (ya mayorcita) que no me cronometraba 🙂

Y otra crítica: Creo que en España éramos más pro-actividad física de lo que somos.

Cuando yo era pequeña (y no tengo 90 años) no era raro hacer dos deportes a la vez (sobretodo si eras chico), o al menos tener toda la tarde libre para ir con la bicicleta, jugar con una pelota, o ir a un parque.

Ahora los niños tienen horarios de adultos estresados (los deberes*, el inglés, el conservatorio de música, las clases de kummon, el ajedrez…) y hacer 1 hora de actividad física cada tarde parece imposible.

* Queridos profesores, en mi opinión personal, las 6 horas diarias que pasa un alumno en el colegio, SENTADO, deberían ser más que suficientes para que hiciesen sus tareas. Por miles de motivos los deberes me parecen una injusticia, y me encantaría debatir con quien los considere necesarios ¿Es el colegio un centro de desarrollo personal o una forma de intentar acostumbrar ya desde la infancia a lo que nos espera como adultos?

En resumen, Olvidáos de que el ejercicio es sólo para la SALUD. El ejercicio es para la SALUD y para otras muchas cosas, así que buscadle un hueco en el horario de vuestros pequeños, o buscad un cole que incluya en las horas lectivas más actividad.

2.2  Pies libres

Los que me conocéis sabéis que soy una «pies sucios» por deficinición.

La felicidad completa y absoluta en Ses Casetes Des Capellans se debía en parte a la gente que lo habita, en parte a los chiringuitos «hippie-chic» que frecuentábamos (La Ponderosa y Can Gavella, ) en parte a la playa paradisíaca, y de una manera muy especial al placer de vivir descalza.

Y lo sé, son monísimos esos zapatos/zapatillas de deporte para bebés que aún no pueden ni caminar, pero les hacemos un flaco favor a los pies en desarrollo de los niños.

Atentos a lo que nos cuenta Marcos de Fitness Revolucionario:

Un interesante paper, subtitulado “Niños descalzos igual a niños más inteligentes”, detalla cómo el calzado para preandantes y de gateo interfiere con el desarrollo psicomotriz del niño. Algunos mensajes:

  • En los primeros años de vida, moverse descalzo es fundamental para el correcto desarrollo del sistema nervioso.
  • El desarrollo motor es el sustrato del desarrollo intelectual. Es imprescindible para acceder a procesos superiores del pensamiento.
  • Coger sus propios pies produce experiencias sobre los límites del propio cuerpo, y en consecuencia desarrollo cognitivo. Los pies descalzos y los pies llevados a la boca ayudan a la madurez de la propiocepción.
  • No debemos reprimir la sensibilidad táctil de los pies calzándolos. Informan del mundo exterior, transmitiendo sensaciones de temperatura, texturas… que favorecen el desarrollo psicomotor del niño. Debemos cuidar y potenciar la libertad de movimiento de pies y dedos.
  • El niño necesita el estímulo táctil, de presiones, de irregularidades del terreno para desarrollar la propiocepción, mejorar la posición de articulaciones y reforzar la musculatura.

La conclusión final es clara: “No debemos poner impedimentos al desarrollo propioceptivo, neuromuscular e intelectual del niño encerrando sus pies en un calzado que no necesita, al contrario se deberá estimular a los niños a disfrutar de su cuerpo y de su motricidad con los pies descalzos”.

Lo pongo tal cual porque no creo que se pueda mejorar/añadir/eliminar nada. Está perfecto como está y os animo a que leáis el artículo completo y os descalcéis con más frecuencia de la que lo hacéis ahora.

2.3 Sentadilla

Este último punto es, desde mi punto de vista, el menos importante/clave en relación al movimiento, pero como hace tiempo que lo intento mejorar en mi misma y me está costando horrores, creo que si les mantenemos la costumbre desde pequeños, puede ser más sencillo tener una musculatura funcional.

En este caso, os dejo con Entrenalisto, que nos explica muy bien cómo se realiza una sentadilla, y por qué nos llevan ventaja en Asia en este tema:

Reflexiones, inodoros y demás historias

Si sólo quieres el resumen, me quedo con esta frase:

«El deterioro músculo-esquelético que invade nuestra sociedad tiene precisamente origen en este uso inapropiado que damos a nuestro diseño anatómico»

Vamos, que la evolución nos ha diseñado para unas cosas, y nosotros hacemos otras.

Probad vosotros a hacer la sentadilla, y después pedidle a vuestro hijo/a que os enseñe. Hay tanto que aprender de ellos…

Hasta aquí la Parte 1. Espero que os haya gustado y que os quedéis con ganas de leer la parte dos, dónde compartiré información sobre la Vitamina D, los antibióticos, la miopía, y cualquier otra cosa que me preguntéis si os animáis (y si encuentro información interesante) sobre los más pequeños.

¡Muchas gracias!

10 formas sencillas de mejorar tu salud

1.Aumenta el consumo de grasas saludables.

Puede que aún seas una de esas personas de la Edad Media  un poco reacias a los cambios, que evitan la grasa SIEMPRE, pensando eso de que «una caloría es una caloría aquí y en la China y que si un gramo de hidratos sólo tiene 4kcal y un gramo de grasa tiene 9kcal, mejor poder comer 2 gramos de hidratos que uno de grasa».

Si piensas así, te equivocas. Y no lo digo yo, lo dicen los estudios y los expertos de verdad (los que no han sido pagados por multinacionales).

En tu cuerpo, por mucho que tú imagines a la mantequilla navegando por tu torrente circulatorio hasta instalarse en las cartucheras, nada es tan simple.

Tampoco el tapón de colesterol es por culpa de la pobre mantequilla (De verdad)

A. Los alimentos los digerimos, y se transforman en sustancias diferentes (salvo la fibra que sale igual) así que nada se almacena tal cual te lo comes.

B. La respuesta hormonal (véase lo que hacen nuestras hormonas cuando comemos algo) es diferente si comemos grasas, hidratos o proteínas.

C. La saciedad también es importante, y la de los hidratos es baja y por eso los desayunos de cereales hacen que a las 3 horas nuestro cuerpo vuelva a reclamar comida. En cambio, las grasas y las proteínas nos permiten evitar los snacks, y otro detalle importante, nos ayudan a no llegar ansiosos a la siguiente comida.

Una buena parte de la alimentación debe provenir de grasas animales, como mi amada mantequilla o el delicioso jamón serrano (que sólo cuesta 100 dólares /100 g en Singapur 😢 )

Utiliza aceite de oliva virgen extra para aliñar (en crudo).

Consume carne, huevos, pescado y marisco habitualmente, tú que puedes. Y reza un Ave María por todos los exiliados como yo que tenemos que comer Chicken Rice.

Eso sí, teniendo en cuenta como funciona todo, es sumamente aconsejable que estos alimentos provengan de animales criados en libertad y alimentados con productos naturales. La carne y las grasas procedentes de animales estabulados y alimentados con piensos industriales distan mucho de ser nutricionalmente atractivos.

El delicioso Porc Negre Mallorquín es una opción ideal para las lectoras de esa zona. 

Incluye frecuentemente alimentos como el aguacate y el coco.
Consume con frecuencia frutos secos (preferiblemente sin tostar) como almendras, nueces, anacardos, piñones, pistachos…

2. Descansa y duerme 8 horas:

El nivel de estrés está muy relacionado con el sueño, y éste con la sensación de hambre y el aumento de peso. 

Esto se debe a los cambios en la regulación de varias hormonas (las jefas del cuerpo): Cortisol, insulina, y la pareja grelina y leptina que juntas regulan el apetito. 

El estrés afecta a tu salud de manera directa.

Relájate, y disfruta de tiempo «personal» o dicho de otra forma, autodedícate un tiempo al día a hacer algo que te encante y te haga olvidar lo que no te encanta tanto.
3. Evita los alimentos procesados.

Nunca vas a aprender a leer una etiqueta nutricional, porque nunca vas a conocer los productos que ponen en ellas, y eso es un problema porque puede que comas cosas horribles que dañan tu organismo y no te des cuenta.
 
¡Pero no pasa nada! 

Tengo una solución secreta, sólo tienes que evitar TODOS los productos que vienen en bolsas con etiquetas de ingredientes.

Si evitas las etiquetas nutricionales, (incluso esas con sus cutresemaforos capaces de convertir cereales de desayuno en un alimento más saludable que frutos secos 😱) estarás evitando los azúcares añadidos, los potenciadores de sabor, los aceites de la peor calidad que existen, las harinas más refinadas…

 Productos como bollería industrial, galletas (aunque se llamen Digestive) refrescos, salsas de bote…deben abandonar tu despensa,tu nevera, y sobretodo tú cerebro (Mamá, cuando vuelva a casa pienso hacer una revisión y como encuentre cereales o galletas no respondo de mis actos)


4.La base de tu alimentación deben ser los vegetales:
Todo tipo de vegetales, y alguna fruta. 

Conozco a mucha gente que los odia, pero hay tantos tipos que creo que ese odio se debe a que no han probado suficientes. Yo odio las coles de Bruselas, y las judías tampoco deleitan mi paladar, pero me encanta el brécol, las berenjenas, las setas y champiñones, las zanahorias, la coliflor, los tomates, la lechuga, los grelos (😭)…

Hay que experimentar hasta encontrar recetas de estos alimentos que gusten y se disfruten.

El arroz de coliflor, por ejemplo, es un buen camuflaje para que los niños y los odiavegetales coman sano casi sin enterarse…

(Ideas con la coliflor)


5. Elimina el azúcar de tu dieta:
Evita los refrescos y los zumos.

Consume dulces solamente en ocasiones especiales (y no, no es una ocasión especial que se haya destapado un caso de corrupción política en España, ni que en Galicia esté haciendo un tiempo maravilloso). 

El azúcar debe ser eso un capricho. No debe estar presente en tu dieta de forma habitual.

El azúcar dispara los niveles de insulina, y ¿Sabes qué hace la insulina?

Enciende el modo ahorro de nuestro metabolismo, y coloca toda esa energía que nos sobra (por eso de vivir en sillas y sillones) en GRASA. De esa que se acumula en tu cuerpo de verdad y no como la pobre mantequilla.


6. Reduce el gluten.

En serio, no cuesta tanto.

Hay miles de cereales sin gluten, y muchas de vosotras tenéis Termomix, así que no hay excusas que valgan.

Si tenéis interés compartiré las mejores recetas que me he encontrado para que podáis eliminar esta proteína poco nutritiva de vuestra dieta, y probar así si os encontráis mejor o no.

7. Elimina los Aceites vegetales:

Evita los aceites vegetales procedentes de semillas (como el girasol, la soja y el maíz), y los productos industriales procesados.

Evita la MARGARINA, contiene omega-6 y muchas grasas trans. 

Es mil veces mejor la mantequilla, ¡y además está muchísimo más buena!

(Mamá, si en casa aún hay FLORA pro-Active esta es tu última oportunidad)

 

8. Come sólo 2 o 3 veces al día.

No hay ninguna razón para recomendar realizar  5 comidas al día SALVO que seas el fabricante de esas comidas y además seas bueno en matemáticas. 

A continuación os presento el diálogo que imagino entre los responsables de Nestlé una compañía ficticia de productos alimentarios cuando lo normal aún eran las 3 comidas diarias:

– Si les convencemos de que los Fitres (cereales insípidos y poco nutritivos pero caros) con Resquick 0% (chocolate en polvo igual que el normal pero  cambiando azúcar por endulzantes y cobrando 1 euro mas por gramo) son la mejor forma de empezar el día si le añaden un poco de leche desnatada, y les dejamos muertos de hambre y encima les colocamos 2 productos caros nada más empezar el día.

– Genial, pues ahora sólo tenemos que desarrollar un postre «saludable»
 (😉😉) para que se lo tomen después de comer y después de cenar porque seguro que sólo el plato de comida no les llega después de ese desayuno…

– Facil, unos yogures con chocolate (y llenos de azúcar) pero 0% grasa y así usamos leche desnatada en polvo que es más barata y se los comen a pares.

– Perfecto, entonces les estamos colocando una media de 4 productos al día, más algo de chocolate en los más golosos… ¡No está nada mal!

– Espera, tengo una visión… ¿Y si les decimos que es mucho mejor que entre horas se coman además una de nuestras barritas azucaras de cereales o un paquete de nuestras galletas bajas en grasas y llenas de azúcar y harina refinada?

– No seas avaricioso. En seguida se darían cuenta de que lo único que queremos es venderles más productos, y recuerda que estamos pensando en un público que se preocupa por su salud y no quiere engordar… me parece imposible…

– ¡YA LO TENGO! Se preocupan por su salud. Me has dado la  clave. 
Pagamos un par de estudios, y a unos cuantos nutricionistas o asociaciones de médicos, para que digan que hay que evitar a toda costa la ansiedad, y que es mejor prevenir el hambre porque la ansiedad después te puede llevar a comer demasiado, y para eso nada mejor que comer 5 o 6 veces al día.
La gente cree en los médicos. Podemos decirlo también el la televisión pública, y así la gente mayor sin acceso a internet también confiarán en que es una gran idea.

¡CREO QUE PODEMOS GANAR MUCHO DINERO!

Si comes alimentos de verdad, no tienes hambre cada 3 horas. 

Las proteínas, las grasas y los hidratos procedentes de vegetales te mantienen saciado. 
9. Consume proteínas en cada una de las comidas principales que hagas.

En el desayunos:

Huevos, tortas con frutos secos, batidos llenos de vitaminas… Hay miles de opciones mejores que los Fitres, solo hay que buscar:

Desayuno delicioso 1
Desayuno delicioso 2
Desayuno delicioso 3 (salado)
En las comidas y en las cenas carne, pescado, legumbres, embutidos de calidad…

Siempre una buena fuente de proteínas ( y grasas) acompañando a los vegetales.
10. Muévete más y mejor y si puede ser al aire libre:

Empezando por el final, ejercitarse en un parque te puede ayudar (si lo haces a una hora a la que aún haya sol)  a cubrir las necesidades diarias de Vitamina D (en muchos casos de obesidad se encuentra deficiencia de esta vitamina).

Si no puedes hacer eso, al menos toma un ratito el sol, (SIN PROTECCIÓN, y ese tema ya lo hablaremos en otro post, pero ahí tenéis otras empresas forrándose, las de las cremas protectoras y las de los autobronceadores que te convierten en una zanahoria sin que te haya tocado el sol) 

Y lo de moverse, si puede ser mucho perfecto. 

Camina, sube escaleras, evita las cintastransportadorasparavagos en los aeropuertos,  y ADEMÁS (porque eso solo no es nada) añade trabajo de fuerza para que tus músculos se desarrollen. 

Crossfit, HIIT, paleo entrenamientos…

No hace falta que hagas 1 hora. 

Con 30 minutos es suficiente, pero tiene que ser intenso, y tiene que implicar muchos grupos musculares.

Trabajarlos analíticamente no sirve, ni para la salud, ni para perder grasa.

Cuantos más músculos mejor.
Y hasta aquí los 10 consejos más fáciles de seguir y más efectivos que se me ocurren si queréis empezar a ser más sanos.

¡Espero que también os parezcan sencillos a vosotros!